¿Qué es la salvación?
La respuesta que da la Biblia
Los escritores de la Biblia utilizan a veces los términos salvar y salvación para transmitir la idea de librar a alguien de un peligro o de la muerte (Éxodo 14:13, 14; Hechos 27:20). Sin embargo, en muchas ocasiones se refieren con ellos a la liberación del pecado (Mateo 1:21). Como la causa de la muerte es el pecado, aquellos que son salvados de este tienen la esperanza de vivir para siempre (Juan 3:16, 17). *
Cómo se obtiene la salvación
Para obtener la salvación, debemos ejercer fe en Jesús y demostrarla obedeciendo sus mandatos (Hechos 4:10, 12; Romanos 10:9, 10; Hebreos 5:9).
La Biblia dice que es necesario que la obediencia se traduzca en obras para probar que nuestra fe está viva (Santiago 2:24, 26). Sin embargo, eso no significa que nos ganemos la salvación. Esta es una “dádiva de Dios”, un regalo que nos hace por su “bondad inmerecida” o “gracia” (Efesios 2:8, 9, Reina-Valera).
¿Es posible perder la salvación?
Sí. Igual que una persona que se ha salvado de morir ahogada podría caer o saltar al agua nuevamente, quien ha sido salvado del pecado podría perder la salvación si no sigue demostrando su fe. Por esta razón, la Biblia exhorta a los cristianos que han recibido la salvación a que “luchen tenazmente por la fe” (Judas 3). También les aconseja que “sigan obrando su propia salvación con temor y temblor” (Filipenses 2:12).
¿Es Dios el Salvador o lo es Jesús?
En la Biblia, a Dios se le llama muchas veces “Salvador” y se indica que la salvación se la debemos principalmente a él (1 Samuel 10:19; Isaías 43:11; Tito 2:10; Judas 25). Por otro lado, la Palabra de Dios también llama “salvadores” a los hombres que Dios utilizó en ocasiones para librar a la antigua nación de Israel (Nehemías 9:27; Jueces 3:9, 15; 2 Reyes 13:5). * Asimismo, se refiere a Jesucristo como “Salvador”, pues Dios nos salva del pecado mediante el sacrificio de su Hijo (Hechos 5:31; Tito 1:4). *
¿Se salvará todo el mundo?
No, algunas personas no se salvarán (2 Tesalonicenses 1:9). Cuando le preguntaron a Jesús si eran pocos los que se salvarían, respondió: “Esfuércense vigorosamente por entrar por la puerta angosta, porque muchos, les digo, tratarán de entrar, pero no podrán” (Lucas 13:23,24
Transcribe el texto anterior en el cuaderno, realiza una imagen alusiva al tema. copia los textos biblicos:
HECHOS: 16-31, 2 TIMOTEO 1-9, SALMOS 62-1, 1 CORINTIOS: 6: 9-10 Y MATEO: 7: 13-14
TOMALE UNA FOTO Y ENVIALA A MI CORREO: eidismorelos2020@gmail.com
tiempo limite: JUNIO 30-2020
Su posible proclamación como santo por el Papa Francisco será el final de un largo proceso que consta de cuatro etapas y que sigue la Iglesia en todos los casos.
1. Siervo de Dios. El obispo diocesano y el postulador de la causa piden iniciar el proceso de canonización tras realizar una exhaustiva averiguación con personas que conocieron al candidato para saber si en verdad su vida fue ejemplar y virtuosa. Si se logra comprobar por el testimonio de estas personas que su comportamiento fue ejemplar, la Iglesia le declara «Siervo de Dios».
2. Venerable. La Congregación para la Causa de los Santos del Vaticano aprueba la "positio" un documento en el que incluyen, además de los testimonios de los testigos, los principales aspectos de la vida, virtudes y escritos del Siervo de Dios. Si por estas detalladas averiguaciones se llega a la conclusión de que sus virtudes, fueron heroicas, el Santo Padre lo declara «Venerable».
3. Beato. Para que un venerable sea beatificado es necesario que se haya producido un milagro debido a su intercesión. Dicho milagro debe ser probado a través de una instrucción canónica especial, que incluye el parecer de un comité de médicos y de teólogos.
En el caso de Juan Pablo II, fue la curación milagrosa de la religiosa francesa Marie Simon-Pierre, que trabajaba en una maternidad católica y sufría un párkinson. Resultó curada de la noche a la mañana cuando su comunidad pidió el milagro a Juan Pablo II. El Papa Wojtyla fue proclamado beato por Benedicto XVI el 1 de mayo de 2011, seis años y un mes después de su muerte.
4. Santo. Para la canonización es necesario otro milagro atribuido a la intercesión del beato y ocurrido después de su beatificación. En el caso de algunos santos el procedimiento de canonización ha sido rápido, como por ejemplo, para San Francisco de Asís y San Antonio, que sólo duró 2 años.
2. ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE LAS ETAPAS DE LA CANONIZACION.
3. INVESTIGA Y REALIZA UN RESUMEN DE LA BIOGRAFIA DE LA MADRE TERESA DE CALCUTA, Y PORQUE ES CONSIDERADA SANTA.
¿Verdad que nos suena extraño este calificativo para María? Sin embargo no es un título ajeno a la realidad que ella vivió. El escriturista Francisco Mª López Melús al comentar el Magníficat en su libro “María, la verdadera discípula”, escribe:
«Este cántico es el espejo del alma de María. En ese poema logra su culminación la espiritualidad de los pobres de Yahwe y el profetismo de la Antigua Alianza. Es el cántico que anuncia el nuevo evangelio de Jesucristo, es el preludio del sermón de la montaña.»
El mariólogo R. Laurentín, toma las aguas más arriba y explica que ya el Antiguo Testamento reconoce el carisma profético en las mujeres. Así lo podemos ver en referencia a la hermana de Moisés, María, en Ex 15, 20; o a Débora que mandó a Barac emprender la batalla en nombre del Dios de Israel. Y entonó el cántico que mil veces repetido mantenía la fe de los israelitas (Jue 5, 1-31). O referido a Hulda cuyo oráculo hizo época en la conversión de Israel (2Re 2, 2-14 y 2Cro 34, 22.)
El evangelio de la infancia de Lucas, además de darle a la anciana Ana el título de profetisa, nos presenta a Isabel y María como las dos primeras profetas del Nuevo Testamento. No las llama ciertamente profetisas pero hace algo más al presentar sus cánticos inspirados. Ven a Dios y expresan para todos los tiempos los caminos de Dios: «Isabel, llena del Espíritu Santo, exclamó a grandes voces: “Bendita tú entre la mujeres y bendito el fruto de tu vientre... Dichosa tú por haber creído» Entonces María dijo: «Mi alma glorifica al Señor...»
El Magníficat, canto profético
De este cántico los teólogos han dicho que es un resumen de la Biblia y síntesis de la historia de salvación
Juan Pablo II escribe que el “Magníficat” emerge de la fe profunda de María y que en él se vislumbra «su experiencia personal, el éxtasis del corazón. En estas sublimes palabras resplandece un rayo del misterio de Dios, la gloria de su inefable santidad, el eterno amor que como don irrevocable, entra en la historia del hombre».
La alternativa que presenta el profeta Jesús exige un nuevo talante. El cántico que brota del corazón de la más perfecta discípula es el paradigma de ese nuevo talante.
Quizá sea necesario explicitar las causas que exigen este nuevo estilo inaugurado por Jesús. «Hoy se ha cumplido ante vosotros esta profecía», anuncia tras leer un fragmento del profeta Isaías. Este texto es programático para el futuro de la Iglesia y la fidelidad al Resucitado.
Esta afirmación indica que Jesús deja a su Iglesia el encargo de seguir luchando para que el Reino de Dios avance. El Reino que empezó ya con Jesús pero que aún no ha llegado a su plenitud.
Esto quiere decir que la Iglesia no es el Reino, pero es su germen en continuo crecimiento. Y tiene la misión de anunciarlo e instaurarlo.
Y, como he indicado ya arriba, este luchar por la misma causa por la que Jesús vivió, murió y resucitó, pide a gritos un nuevo talante. Y María, discípula perfecta, es modelo excepcional para que nosotros aprendamos a caminar en el filo de la alternativa de Jesús.
Y así, en primer lugar, el “Magníficat” es el gozo exultante que reconoce la acción gratuita de Dios, que ha mirado su pequeñez y sin ningún mérito la ha llenado de su gracia.
El mariólogo R. Laurentín escribió una obra dedicada al Magníficat donde encontramos estas afirmaciones:
- «El Magníficat es el cántico de María. Ella lo transmitió a la comunidad de Jerusalén, de donde lo tomó Lucas, el metódico historiador».
- «El Magníficat expresa la acción de gracias de María y de todo el pueblo por la salvación encarnada en Jesús».
«María, por su cántico enteramente referido a Dios, se sitúa en la cumbre del profetismo y proclama que su Hijo actuará con el estilo que ha empleado con ella. La predilección por su esclava, la seguirá Jesús con su predilección por los pequeños y oprimidos. Jesús derribará a los poderosos».
Desde esta perspectiva los teólogos descubren la íntima relación que existe entre el Magníficat y las Bienaventuranzas. Esta es la razón por la que la Iglesia desde el s. II con Ireneo de Lyon, Clemente de Alejandría, Orígenes, Cirilo de Alejandría y un largo etcétera, le reconocen el título de profeta.
1. ESCRIBE LA ORACIÓN DEL MAGNIFICA, EN TU CUADERNO.
2. ¿ QUE ES LA MAGNIFICA?
3. ¿QUE APRENDIZAJE NOS DEJA LA ORACIÓN DE LA MAGNIFICA?
4. ¿ QUE PETICIONES PODEMOS HACER CON LA ORACIÓN DE LA MAGNIFICA?
5. REALIZA UN RESUMEN DEL TEXTO ANTERIOR.
TOMALE UNA FOTO AL CUADERNO CON LA ACTIVIDAD COMPLETA Y ENVIALA A MI CORREO: eidismorelos2020@gmail.com
FECHA LIMITE : ABRIL: 16-2020
FECHA: MARZO 25-2020
PREDESTINADO
Elementos de la naturaleza y su significado en el arte mariano.
Olivo: Es la planta que simboliza la paz. Suele estar relaciona con la Inmaculada Concepción.
Palma: Las ramas de la palma hablan de inmortalidad y triunfo. Aparecen tanto en las escenas de la Anunciacion como cuando un Arcángel anuncia a María el anuncio de su muerte.
Paloma: Simboliza al Espíritu Santo que viene a posarse en aquellas personas que tienen un corazón puro.
Parra: La parra y las uvas represetan la Eucaristía.
Petirrojo: Debe su mancha roja a la espina que le quito a la corona de Jesús cuando intento arrancarle este símbolo de rey tan doloroso.
Rosa: Se suelen relacionar con la Virgen tanto las rojas (el color del sacrificio y la sangre derramada por Cristo) como con las blancas (la pureza). La Virgen también es conocida como "Rosa sin espinas" . Los 5 pétalos de una rosa simbolizan las heridas de Cristo.
Serpiente: Este reptil que en la religión representa la tentación y el pecado original, muchas veces pisoteado por María, imagen de la virtud.
Trigo: Las espigas de trigo en las representaciones de la Virgen y el Niño simbolizan la Eucaristía.
Otros elementos simbólicos
Media Luna: En contraposición al Sol la Luna simboliza a la divinidad femenina y la fertilidad. Colocada bajo los pies de la Virgen.Corona de 12 estrellas: La estrella hace referencia a la estrella de David y el numero 12 nos habla de momentos bíblicos. Las 12 tribus de Israel, los 12 apóstoles, las 12 perlas preciosas, 12 perlas, 12 piedras tomadas del rió Jordán. Es el numero de la perfección eterna.
Corazón con 7 puñaladas: Son los siete Dolores que María tiene clavados en su corazón; el dolor, la angustia, la congoja, la consternación, el martirio, la herida y el desconsuelo. Todos ellos están relacionados con el sufrimiento que como madre María cuando tuvo conocimiento y vio la muerte tan atroz de su hijo. Se trata de un numero de que significa perfección espiritual. La simbología del numero 7 en la Biblia es enorme 7 días para la Creación, 7 brazos del candelabro, 7 pecados capitales y sus correspondientes virtudes, siete sacramentes, siete fiestas religiosas en la antiguedad. etc.
Bola con Cruz: La bola suele significar el mundo, el orbe. Si ella se le añade una cruz, entonces nos habla del triunfo del cristianismo y el triunfo de Cristo sobre la muerte.
Cabeza inclinada: cuando la Virgen esta representada con la cabeza inclinada hacia un lado, es una referencia evidente al Salmo 46: 11; "Escucha, hija, mira, presta tus oídos , olvida a tu pueblo y la casa de tu padre; al Rey le agrada tu belleza."
Libro: El significado de este objeto es teológico, es decir, en Ella se ha generado la Palabra y el Verbo. No es un símbolo tan popular ni tan representado como otros, pero no por ello deja de poseer un profundo significado.
Espejo: En algunas representaciones marianas aparece un espejo porque significa que en María Dios se reflejo y se reprodujo. Y en Ella los fieles han de mirarse y tenerla de modelo para alcanzar, o por lo menos aproximarse, a como fue la Madre de Dios. Existe una novena en la que María es mencionada como espejo que sirve para implorar la pureza que Ella si tiene de manera innata y a la que los creyentes aspiran.
El significado de los colores del manto de la Virgen María.
Azul: Es el color mas utilizado para el manto de la Virgen porque simboliza la pureza y la inmaterialidad de lo espiritual. También es símbolo de la protección de María sobre todos su hijos.
Blanco: Es el color de la luz, la vida, el nacimiento y la eternidad. Es muy habitual que los ángeles se representen con este color. Para alcanzar el Reino de Dios el alma debe ser pura.
Marrón: Representa la humildad y significa que María es como la tierra arada porque ya esta preparada para recibir la semilla que fructificara.
Negro: Es el color del duelo y la desesperanza. Es usado durante la Pasión y Muerte de Jesús, en la Semana Santa.
Oro: este color nos habla de la divinidad.
Purpura: Desde épocas muy antiguas este color es aplicado a las mas altas dignidades. Es habitual. Es habitual que la Virgen teja con hilo de este color la vestimenta que llevara el Salvador, se dice entonces que María teje la purpura.
Rojo: Es el color del fuego, la sangre, el amor, la juventud y la belleza. El Espíritu Santo suele ser representado en este color. También se relaciona con los mártires, por la sangre derramada. Asimismo se relaciona con el altruismo, el sacrificio y el amor místico.
Verde: Representa a la naturaleza, la cual siempre se esta renovando, por eso simboliza el amor naciente y la esperanza.
*LUEGO TENIENDO EN CUENTA LA SIMBOLOGIA DE LA VIRGEN MARÍA ELABORA UN MAPA CONCEPTUAL CON SUS RESPECTIVOS SUBTITULOS Y ANEXA UNA IMAGEN.
TOMALE UNA FOTO A TU CUADERNO Y ENVÍALA A ESTE CORREO: eidismorelos2020@gmail.com.
FECHA LIMITE: 3 DE ABRIL-2020
FECHA: 18 DE MARZO
TEMA: LA VIRGEN MARIA
CONTENIDO: MISION Y PREDESTINACION DE LA VIRGEN MARIA
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminar